Prime editing: la nueva esperanza

 

¿Qué es “prime editing”?

 

Las mutaciones más comunes en nuestro ADN son las de un cambio de una base (“letra”) por otra. En este tipo de mutaciones tienen su origen alrededor de 75.000 enfermedades, según la base de datos ClinVar. Muchas de estas enfermedades no cuentan con cura ni tratamiento farmacológico. Para luchar contra ellas,  sería necesario poder reescribir directamente el ADN para deshacer esa mutación, lo que se conoce como “terapia génica”. La complejidad técnica de dicha terapia la hacía impensable, hasta que hace unos pocos años se presentó el sistema CRISPR. Con él fue posible revertir mutaciones en los laboratorios de una manera sencilla y eficaz. Sin embargo, esta técnica tiene varios inconvenientes, siendo uno de ellos su alta tasa de error. El sistema CRISPR, además de revertir la mutación, puede crear otras nuevas de manera aleatoria en el genoma. Así pues, a la hora de su aplicación clínica siempre preocupó si el remedio sería peor que la enfermedad, por lo que la tecnología se descartó. Por suerte, hace escasos cinco días un nuevo avance desde el MIT (Harvard) reavivó las posibilidades de aplicar la terapia génica para determinados tipos de enfermedades. Bautizada como “edición de calidad” o “prime editing”, el nuevo sistema del grupo del Dr David R Liu, mejora ostensiblemente las capacidades del sistema CRISPR. Aunque basada en el mismo sistema original, esta nueva herramienta es capaz de revertir mutaciones con alta precisión y con una tasa de error ínfima.

A pesar de lo prometedor del “prime editing”, todavía queda un largo recorrido para que esta tecnología pueda llegar a los pacientes. De hecho, grupos de todo el mundo han comenzado una carrera frenética para mejorar el sistema y hacerlo clínicamente útil. Muchas de las esperanzas están puestas en el propio grupo que diseñó la tecnología. Tal y como ellos mismos han comentado, con este método esperan tener la capacidad de curar hasta el 90% de las enfermedades recogidas en ClinVar.

 

PRIME EDITING CRISPR

.

¿Cómo funciona?

A nivel técnico, el sistema es tremendamente imaginativo. El “prime editing” combina el sistema CRISPR original con una enzima que ya se conoce desde hace muchos años: la “retrotranscriptasa”, cuya función es traducir el ARN en ADN.

Para comprender cómo se ha diseñado, primero debemos entender cómo funciona el sistema CRISPR. Se compone de dos herramientas fundamentales: 1) una proteína llamada nucleasa capaz de cortar el ADN y 2) una guía de ARN específicamente diseñada contra el lugar del genoma que se desea modificar. Cuando se introduce en la célula, la guía de ARN dirige a la nucleasa hacia el sitio donde ha de cortar el ADN. El “prime editing” utiliza una nucleasa modificada que, en lugar de cortar las dos hebras del ADN, sólo realiza el corte en una de ellas. Así, la retrotranscriptasa es capaz, utilizando la secuencia de la guía de ARN como molde, de reescribir el ADN sin la mutación causante de la enfermedad. Para más información, el experto español en genética humana, Lluís Montoliu, hace una gran revisión en su blog.