Análisis genéticos en el Sistema Nacional de Salud
Comenzamos el año con una gran noticia: los test genéticos serán incorporados en la cartera de servicios que el Sistema Nacional de Salud proveerá a los españoles este año. Hasta el día de hoy era complicado acceder a este tipo de servicio a través de la sanidad pública. Con esta medida, el ministerio pretende dar respuesta a una demanda que crece cada día entre los pacientes.
¿Cuándo podré acceder a estos análisis?
De acuerdo con la noticia de la que se hace eco Redacción Médica, existen diferentes requisitos para poder acceder a este tipo de servicio. El primero, y fundamental, es que el paciente pertenezca a una familia o a un grupo poblacional de riesgo, y que presente una enfermedad con una base genética de la que dispongamos suficiente información como para que el test de ADN permita prevenir o aplicar un tratamiento determinado con éxito.
Existe una excepción a este requisito que es, en verdad, un supuesto especial. Se trata de aquella circunstancia en la que el test genético se prescribe de cara a la toma de una decisión reproductiva. Estos test se podrán aplicar para conocer las probabilidades de la descendencia de heredar un alelo de riesgo, siempre y cuando se disponga de una evidencia científica clara sobre la influencia de diferentes variantes en el desarrollo de la patología.
¿Cómo se clasifican los diferentes análisis genéticos ofertados?
Existen un total de 6 tipos diferentes de análisis genéticos en el Sistema Nacional de Salud en función del tipo de aplicación:
- Diagnóstico: sirve para confirmar o descartar una enfermedad o trastorno de base genética.
- Portadores: sirven para determinar si la pareja parental o alguno de los miembros de la familia presentan alelos de riesgo a enfermedades que pueda heredar la descendencia.
- Diagnóstico prenatal: se aplican cuando hay evidencia de que un feto puede tener un riego alto de sufrir una patología de origen genético.
- Diagnóstico genético preimplantacional: sirve para identificar preembriones no afectados que serán transferidos durante el proceso de reproducción asistida.
- Farmacogenética y farmacogenómica: sirven para determinar cuál es la estrategia terapéutica más adecuada para cada paciente.
- Estudio genómico de patologías: sirven para aumentar nuestro conocimiento sobre las patologías y buscar nuevos marcadores o posibles dianas terapéuticas para su tratamiento.
¿Quieres saber más?
Te recomendamos que eches un vistazo a todo el catálogo de análisis genéticos que ponemos a tu disposición. ¡No dudes en consultar a nuestros especialistas para descubrir cuál es el que más te conviene!